»
»
Velatorio: qué es exactamente y qué necesitas saber sobre ellos
Qué es un velatorio

Velatorio: qué es exactamente y qué necesitas saber sobre ellos

Tabla de contenidos

El velatorio es la fase más características del duelo, porque es, por así decirlo, la más pública.

Y es que es el momento en que se suelen recibir las condolencias de los familiares y amigos.

Pero, ¿Qué es exactamente un velatorio? ¿De dónde procede la costumbre? ¿Cómo se suelen desarrollar en la actualidad?

A continuación, te lo explicamos todo con la ayuda de nuestros compañeros de la funeraria de Bilbao.

¿Qué es un velatorio?

Estrictamente, velatorio es el acto de velar, es decir, pasar la noche con el difunto.

El concepto ha variado desde sus primeros usos de forma que actualmente no se entiende solo de esa forma: velar es acompañar a un difunto desde que fallece hasta que se le da sepultura o se incinera su cuerpo.

Este acompañamiento coincide con la recepción de condolencias por parte de familiares y amigos que se acercan (Generalmente al tanatorio) a mostrar sus respetos para ayudar a sobrellevar el dolor de la pérdida.

Origen e historia

Los orígenes de los velatorios se remontan a la Edad Media cuando tenían una doble función: acompañar y despedir al difunto y asegurarse que las personas estaban muertas realmente.

Y es que las condiciones poco salubres de la época, en la que envenenamientos o coma etílicos eran frecuentes, hacían que las personas entraran en algo similar a una catalepsia que se podía confundir con la muerte.

Hasta hace solo unas décadas, todos los velatorios se hacían en los casas.

Sin embargo, con el fin de preservar unas condiciones mínimamente higiénicas, se crearon salas mejor preparadas que, con el tiempo, se convirtieron en lo que actualmente se conocen como velatorios o pompas fúnebres.

¿Cómo son los velatorios en la actualidad?

El velatorio tiene lugar en una sala especialmente habilitada para ello en los tanatorios.

Las llamadas salas de vela están equipadas con mobiliario específico, como los sofás, y cuentan con un espacio para exponer el féretro.

Dependiendo de si la sala está configurada al estilo castellano o al catalán, este estará en un sitio u otro.

El tanatorio es el edificio que además de contar con salas de vela para las familias cuenta con espacios comunes también dotados con asientos para que quienes se acercan a dar el pésame a la familia del fallecido puedan estar dentro de la instalación cómodamente.

En algunas ocasiones (cada vez menos) la familia decide que el cuerpo permanezca o sea trasladado al domicilio del difunto para que este sea velado en ella. Este tipo de velatorios se dan principalmente en algunos pueblos marcados por la costumbre.

El velatorio termina pasadas las 24 horas necesarias para poder incinerar o enterrar el cuerpo como mínimo.

Sin embargo, en algunas ocasiones la familia puede decidir estar más tiempo velando al fallecido.

Cabe mencionar además, que si se trata de una persona destacada en una comunidad, el cuerpo se puede velar en un espacio público: el salón de plenos de un ayuntamiento, la sala de una casa de cultura, un espacio interno en un estadio de fútbol, etc.

A este tipo de salas de velatorios públicos se las conoce como capilla ardiente.

Servicios disponibles durante el velatorios

Los agentes de funerarios y tanatorios quedan a disposición de las familias durante el velatorio.

Además del acondicionamiento del difunto, floristería, etc., hay algunos que se activan especialmente en este momento.

Algunos tanatorios incluso ofrecen música en directo que sirvan como expresión de los buenos recuerdos y para la meditación y contemplación.

Incluso se han promovido los espacios de apoyo en los que se puede encontrar acompañamiento durante el duelo a través de grupos.

Las delegaciones funerarias pueden contar con personal formado en psicología y duelo entre otros aspectos.

Cuando el agente funerario se acerque al lugar donde se encuentra la familia, se le pueden preguntar por todas las posibilidades, según la necesidad.

Vestimenta adecuada para acudir a un velatorio

A día de hoy, el negro de luto como vestimenta no es obligatorio.

Sin embargo, no es conviene usar colores brillantes o prendas demasiado informales.

Es mejor optar por tonos oscuros y neutros, como el negro, el azul marino, el gris o el marrón.

Los familiares suelen optar por algo más o menos formal y complementos sobrios y clásicos.

Si se va a asistir a un velatorio en un país extranjero, conviene informarse previamente de las costumbres.

Comparte este artículo

Fact Check

Para garantizar una mayor precisión este artículo ha sido verificado. El contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones y organizaciones académicas de investigación y en ocasiones, a publicaciones legales. Todo el contenido de nuestra web ha sido revisado, no obstante, si consideras que presenta errores,  inexactitudes o que está desactualizado, puedes contactarnos para sugerirnos las correcciones y aportaciones que estimes necesarias.

¿Necesitas ayuda?

Si necesitas una gestoría profesional que se encargue de todo el papeleo funerario, de herencia, testamentos, etc; podemos ayudarte.

Llámanos. Teléfono gratuito 24

Solicita una llamada telefónica

Rellena los siguientes datos y nos pondremos en contacto contigo para ofrecerte una atención personalizada.

Solicita presupuesto sin compromiso

Rellena los siguientes datos y nos pondremos en contacto contigo para ofrecerte una atención personalizada.

Hemos recibido tu solicitud

Gracias por contactar con nosotros. En la mayor brevedad posible uno de nuestros profesionales se pondrá en contacto contigo para asesorarte personalmente.

Hemos recibido tu solicitud

Gracias por contactar con nosotros. En la mayor brevedad posible uno de nuestros profesionales se pondrá en contacto contigo para asesorarte personalmente.