El auge de los teléfonos inteligentes potenció el uso de las redes sociales.
Una expansión que comenzó hace ya más de una década y a la que, pese a las reticencias iniciales, todos hemos ido sucumbiendo.
Incluso a los más mayores, los más reacios al principio, les gusta asomarse de vez en cuando a las redes para saber qué hace o qué opina ese familiar o amigo al que ve menos.
Y de ahí surge la pregunta ¿Qué ocurre con los perfiles en las redes cuando una persona fallece?
Te lo explicaremos a continuación con la ayuda de nuestros compañeros de las funerarias de Madrid.
¿Qué ocurre con todo el contenido generado en redes de un fallecido?
El contenido que creara la persona fallecida en vida casi siempre seguirá disponible, a no ser que la empresa tecnológica que se encarga de su almacenamiento y su gestión establezca cláusulas como la de eliminación de la cuenta por desuso.
Todas estas publicaciones forman arte de lo que se conoce como huella digital y ante el fallecimiento de su editor solo existen dos opciones:
- Borrarlo todo de manera que se haga valer el derecho al olvido.
- Dejar que el contenido permanezca online.
En este segundo caso cabe la posibilidad de que el perfil se pueda convertir en un lugar de homenaje online.
¿Cómo puedo acceder a las redes sociales de un fallecido?
Lo más obvio: con la contraseña.
Es lo más sencillo, así que es una posibilidad que cabe explorar.
Se trata de usar el teléfono de la persona fallecida y acceder a sus perfiles a través de las apps de redes sociales que tenga instaladas.
Desde ahí se pueden borrar directamente, recuperar parte del contenido o cambiar la contraseña para poder acceder desde otro dispositivo.
Sin embargo, esta solución no es la más frecuente ya que cada vez es más difícil acceder al teléfono de un fallecido aunque sea de forma póstuma.
En caso de no poder acceder al móvil del fallecido tocará realizar otras gestiones.
Cabe mencionar que algunos seguros de decesos incorporan una cláusula específica, la del borrado de huella digital, por lo que ellos se encargarán de los trámites oportunos.
¿Cómo borro las redes sociales de una persona fallecida?
Para borrar las redes sociales de otra persona cuyas contraseñas desconoces, no queda otro remedio que solicitarlo a la tecnológica que da soporte a ese perfil.
Es posible que la persona fallecida tuviera varias redes sociales por lo que vamos a ir desgranando como hacerlo con las principales.
Cómo borrar el Twitter de una persona fallecida
El proceso lo explica la propia empresa tecnológica a través de su Centro de Ayuda.
Podrás solicitarlo, pero necesitarás copia del DNI y del certificado de defunción.
Este último documento le servirá a la empresa para blindarse legalmente ante denuncias falsas o borrados no autorizados.
¿Y si quiero borrar imágenes concretas?
Cuando Twitter revise la solicitud, procederá al borrado de todo el contenido.
Si quieres conservarlas, podrás descargarlas o hacer capturas de pantalla.
Cómo borrar el Facebook de una persona fallecida
La empresa explica el proceso en su centro de ayuda, y básicamente consiste en rellenar un formulario indicando datos personales del fallecido, un correo de contacto y la URL de su perfil.
Para que la empresa proceda a su borrado también habrá que acreditar que la persona ha fallecido.
Sin embargo, el proceso en facebook es más laxo que en otras redes sociales a la hora de proceder.
Se puede aportar certificado de defunción, pero también puede valer una esquela o un obituario.
En todo caso, el nombre que aparezca en ella debe coincidir con el que aparece en la cuenta.
Cómo convertir una cuenta de Facebook en una cuenta conmemorativa
Cuando rellenes el formulario, al que podrás acceder siguiendo el enlace que te hemos proporcionado, podrás marcar la opción “Solicito que esta cuenta se convierta en conmemorativa”, en lugar de eliminarla.
Cómo borrar el Instagram de una persona fallecida
La red social Instagram pertenece a Facebook y, como en la anterior red social, también permite convertir la cuenta en conmemorativa.
Para ello, bastará con solicitar el certificado de defunción y un documento que pruebe que quien realiza la solicitud es el representante legal del fallecido.
Si necesitas más información sobre el proceso en esta red social pulsa aquí.
Cómo borrar el LinkedIn de una persona fallecida
Podrás hacerlo a través de este enlace accediendo al formulario donde facilitar toda la información.
En concreto, LinkedIn solicita el nombre, la URL a su perfil, la relación del solicitante con el fallecido, la dirección de correo electrónico de este último, la fecha en que falleció, el enlace a la esquela y la última empresa en la que haya trabajado.
Aunque pueden parecer muchos datos, que solicite el enlace a la esquela hace pensar que, como Facebook, el proceso de eliminación de cuenta es más laxo que en otras redes sociales.
Sin embargo, LinkedIn asegura que se pondrá en contacto con el solicitante tras la revisión, momento en el que podrían solicitar más documentación.
Cómo borrar la cuenta de Gmail de una persona fallecida
También deberás iniciar la solicitud desde el Centro de Ayuda, indicando qué deseas hacer.
Cabe la posibilidad de obtener sus datos, algo que no todas permiten, aunque se deben cumplir ciertas circunstancias.
De todas formas, esto no atañe a los datos de inicio sesión, que no se proporcionarán.
Dispondrá un formulario para incluir datos del difunto y del solicitante, y habrá que adjuntar documentos: DNI o carnet de conducir, certificado de defunción o cualquier otro que se estime oportuno.
Si dejó por escrito alguna última voluntad respecto a la cuenta, habrá que hacerlo constar.
Lo cierto es que Google no lo pone demasiado fácil.
Si los documentos no están en inglés, se necesitará una traducción jurada hecha por un profesional y elevada a escritura pública.
Cómo borrar la cuenta de Microsoft de una persona fallecida
No es necesario, ya que el contrato de servicios de Microsoft establece que para mantener una cuenta activa hay que entrar al menos una vez en un año.
Si aun así quieres hacerlo, debes contactar con el soporte técnico.
Conclusiones ¿Cómo facilitar a la familia estos trámites para cuando alguien fallece?
Plantearse este tipo de cuestiones es un ejercicio de responsabilidad y madurez, como lo es dejar un testamento hecho.
Debemos asumir que a todos nos llegará nuestra hora aun cuando somos jóvenes y gozamos de buena salud, por ello siempre será bueno prevenir.
Una opción es dejarlo recogido en testamento, es decir, explicar a los familiares qué se desearía que hicieran con la cuenta y facilitar las contraseñas para hacerlo.
Esta posibilidad emplaza a las familia a esperar 15 días hábiles antes de deshacerse de la cuenta, momento en que habrá que solicitar el certificado de últimas voluntades que acredite si dejó testamento.
PD. Si necesitas ayuda con este tema acude a tu delegación funeraria para que te informen.