La arquitectura funeraria ha tenido un largo recorrido en la historia.
Hasta los formatos más modernos, entre los que podemos encontrar la urna biodegradable, encontramos enterramientos de todo tipo con un protagonista de renombre: el mausoleo.
Ofrecemos su definición, profundizamos en el origen y repasamos algunos de los más famosos del mundo con la ayuda de nuestros compañeros de la funeraria en Madrid.
¿Qué es un mausoleo?
El mausoleo es un sepulcro de grandes dimensiones y alto coste caracterizado por la suntuosidad y, en la mayoría de las veces, por su estética.
Es una forma de dar testimonio de la obra de esa persona en vida o, más bien, del poderío económico, social y/o político que ostenta su familia.
A día de hoy los mausoleos no son tan populares.
O no se tienen recursos suficientes o, de tenerlos, no se considera necesario mostrar tal nivel de opulencia en un enterramiento.
Lo más parecido que podemos encontrar a un mausoleo son los panteones, monumentos funerarios destinados al enterramiento de varias personas, generalmente miembros de una misma familia.
Aunque no cuenten con las dimensiones de un mausoleo, sí pueden ser construcciones de cierto valor artístico y dar cuenta del patrimonio de una familia, lo que siempre se asocia a categoría social.
Origen e historia de los mausoleos
La misma etimología de la palabra da pistas del origen.
Proviene del latín “mausoleum”, que quiere decir sepulcro de Mausolo, un rey cuya esposa mandó construir en su honor el famoso Mausoleo de Halicarnaso.
Está considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo.
La idea de construir un mausoleo que de algún modo convirtiera en inmortales a quienes lo ocupasen, pues su belleza y majestuosidad serían por siempre admiradas, ha seducido a muchas culturas desde la Antigüedad.
Para conocer su historia, lo mejor es repasar algunos de los más célebres, a lo que procedemos más abajo.
¿Qué precio tiene en España un mausoleo?
Es muy complicado dar el precio final de un monumento funerario, ya se trate de un mausoleo o de un panteón.
Hay que considerar factores como el material en el que se construye, el esquema a seguir, el revestimiento, el número de nichos funerarios a incluir, los metros cuadrados o los precios que fija por ceder terreno la localidad en la que se halle el cementerio, si hablamos de uno público.
Si es privado, será la entidad gestora la que fije precios.
Una empresa de reformas de Alicante, que realizó un panteón con ocho nichos en granito negro absolut y mármol blanco macael fijó el precio en cerca de 10.000 euros.
Mausoleos más famosos
Como decíamos, lo mejor para repasar la historia de los mausoleos es ver algunos de los más famosos.
Mausoleo de Halicarnaso
La estructura que mandó a construir Artemisa II, la esposa del rey Mausolo de Caria, fue realizada por dos arquitectos griegos entre el año 353 a.C. y e 350 a.C. Su perímetro tenía unos 135 metros y alcanzaba una altura de 46, con cuatro plantas.
Esculturas de otros artistas griegos lo adornaban profusamente.
Mausoleo de Lenin
La tumba de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, fue encargada por el gobierno soviético en 1924, después de su muerte.
Su cuerpo embalsamado permanece visible dentro del edificio situado en plena Plaza Roja de Moscú, y pese a que no cuenta con un tamaño inmenso, tiene elementos de mausoleos antiguos como la tumba de Ciro el Grande.
Iósif Stalin también estuvo enterrado en él hasta que en 1961, en plena Desestalinización, fue trasladado a la muralla del Kremlin.
Mausoleo de Augusto
Data del siglo I a. C. y está ubicado en Roma.
En su momento tuvo una estructura circular de 87 metros de diámetro, con dos obeliscos a la entrada y lleno de pasillos en su interior.
A lo largo de la historia ha sido viñedo, fortaleza medieval o incluso plaza de otros, pero hoy tiene un aspecto abandonado.
Mausoleo de Santa Constanza
También es un antiguo mausoleo romano y está en en la capital de Italia, donde está catalogado como una edificación religiosa paleocristiana.
Se mandó construir en el siglo IV para la hija del emperador Constantino, y está construido por círculos concéntricos.
Mausoleo de Gala Placidia
Está en Rávena, en Italia, y lo mandó construir para su hermana el emperador Honorio, entre el 425 y el 430.
No es tan famoso por su arquitectura, sino por sus mosaicos, e incluso la Unesco lo considera el mejor conservado de todos los monumentos que albergan alguno de estos.
Mausoleo de Teodorico
También se localiza en Rávena, y su construcción parte del rey Teodorico el Grande en el año 520.
Se construyó en una necrópolis reservada a los godos, es de planta circular y tiene dos pisos.
En su interior se localiza un sarcófago de pórfido rojo que se puede ver durante la visita.
Mausoleo de los amantes de Teruel
Es más reciente, de 2005, y se construyó para acercar la historia de los amantes a sus visitantes.
Consta de cuatro sectores que conforman el recorrido expositivo, desde El amor en tiempos difíciles a El reposo de los amantes, pasando por su historia y su influencia en el arte.
Mausoleo de Adriano
Hablamos del Castillo de Sant’Angelo y se encuentra en Roma, a poca distancia del Vaticano.
Su construcción la inició Adriano en el año 135, y en su momento estaba rematado por una cuadriga en bronce que guiaba el propio emperador.
Pronto pasó a tener un uso militar.
Mausoleo de Qin Shin Huang
Es una recinto de enormes de dimensiones, en cuyo interior se encuentra la tumba del primer emperador de la China unificada del que toma su nombre.
Es uno de los más famosos del mundo por los guerreros de terracota de Xian, que él mismo mandó construir.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad, y aunque su vista es imponente todavía se espera encontrar obras de valor en su interior.
Quedan zonas por desenterrar.
Mausoleo del Che Guevara
Es un conjunto escultórico que se ubica en Santa Clara, en Cuba, y que se puede visitar.
Alberga los restos del guerrillero desde el 97, después de ser exhumados en Bolivia.
Entre lo que más llama la atención está su estatua, obra del escultor cubano José Delarra.
Mausoleo de Stalin
Aunque compartió mausoleo con Lenin, que se halla cerca, a día de hoy los retos del político soviético se encuentran en la necrópolis de la Muralla del Kremlin, un lugar que está hoy reservado a líderes y científicos notables que se considera merecen honores de Estado.