Las lápidas y nichos de los cementerios los podemos ver llenos de flores frescas, dedicatorias, cartas, regalos e imágenes de las personas que se han marchado.
Esas imágenes que vemos en los nichos y lápidas, forman parte de la fotocerámica.
Por ello, en este artículo te vamos a contar todo sobre la fotocerámica con la ayuda de nuestros compañeros funerarios de Santander.
¿Qué es exactamente la fotocerámica?
La fotocerámica también es conocida como fotonicho y en la actualidad es uno de los servicios más solicitados al fallecer un ser querido.
Recordar a un ser querido que se ha ido, es más fácil cuando ves su imagen, y si puedes añadir muchos más recuerdos que te han unido a él, te sentirás aún más cerca, como si estuviese a tu lado.
En el presente, a la foto se le puede añadir un código QR en el que los allegados puedan añadir sus recuerdos más especiales, o añadir más imágenes, videos, escrituras… y lo que se quiera meter para poder recordarlo mejor.
También se pueden crear despedidas virtuales mediante este código, que ayudan mucho a combatir el duelo por el que pasas cuando alguien se va.
Antiguamente, se creía que, teniendo la imagen en la lápida, esa persona perduraría para siempre, y no iban mal encaminados, ya que ver la imagen de la persona, hace que parezca que sigue a tu lado, como si estuviese presente.
En cuanto a su conservación, al llevar doble barniz, la pintura de la fotocerámica resiste a las inclemencias del tiempo como son el calor, el frío, la lluvia, la nieve…
Además, tampoco se puede rayar, con lo que su conservación es bastante sencilla.
¿Cuál es el proceso de la fotocerámica digital?
Para elegir la fotocerámica adecuada, se debe medir la lápida con las descripciones, ya que hay varios tamaños y formas que se pueden elegir.
Es un proceso sencillo que no lleva demasiado tiempo.
A continuación, te explicamos como se realiza:
- Desde el ordenador personal, donde previamente se ha enviado un correo electrónico con la foto elegida, se envía esa imagen a una impresora especial para imprimir colores cerámicos.
- Estas impresoras especiales utilizan cromalín y pigmentos cerámicos.
- Los pigmentos cerámicos se comparan como un tóner a láser, pero adaptado a que puedan cocerse a altas temperaturas.
- El método que usa el proceso de la fotocerámica digital está basado en calcomanías vitrificables.
- La impresora especial para imprimir colores cerámicos funciona con un papel exclusivo para calcomanías vitrificables.
- Este papel se aplica sobre la cerámica esmaltada y se cuece al menos a 900 grados para que en el proceso de vitrificación se quede el retrato bien fijado.
- Después de vitrificarlo, se barniza una primera vez, y se repite otras más para que se mantenga protegido del frío, el calor, el sol, la lluvia… y perdure a lo largo del tiempo.
¿Qué es exactamente la vitrificación?
La vitrificación es el proceso de la fusión entre la imagen y la cerámica, es decir, la fotografía se integra en la cerámica en este proceso.
Habiendo limpiado previamente la lápida y la superficie de fotocerámica, con el 50% de alcohol y 50% de agua, se usa silicona o masilla para mármol para adherirlo a la lápida.
Cabe destacar que hay que comprobar que no vaya a llover los días posteriores a su adherencia.
Para su mantenimiento y limpieza solo hay que limpiarlo con un trapo húmedo, pero sin productos químicos. Junto a la fotografía muchas veces se dejan escritas unas palabras en memoria del fallecido.
Estas palabras que se dejan junto a la fotografía o en la lápida se llaman epitafio.
Normalmente los epitafios son homenajes a las personas que ya no están, plasmando en palabras lo buenas personas que han sido, o expresando sentimientos que quedarán grabados para siempre como despedida.
La palabra epitafio viene del griego epi que significa sobre y thafius que significa tumba.
El origen de la fotocerámica
Para terminar el artículo te vamos a contar cuál es el origen de la fotocerámica.
Se encuentra en el nacimiento de la fotografía, en la cámara oscura, que obtenía una proyección plana de una imagen exterior sobre la zona interior de la superficie.
Después se pasaron a las imágenes con luz, que son las llamadas imágenes analógicas.
Gracias al francés Daguerre y sus primeros daguerrotipos o técnicas fotográficas para captar imágenes de muy buena resolución con una cámara se consiguieron los primeros negativos.
El primero en probar la impresión en cerámica de fotos fue Lafon de Camarsac en 1851.
En 1868 lanzó al mercado las fotografías sobre porcelana, fue entonces cuando nació la fotocerámica funeraria.
Conclusiones
Y hasta aquí nuestro artículo sobre la fotocerámica.
Esperamos que hayas aprendido mucho sobre esta técnica funeraria y, sobre todo, que te pueda servir para recordar a tus seres queridos cuando los visites en el cementerio.