Los días de permiso por fallecimiento son un derecho del trabajador que la empresa ha de respetar pues están recogidos en la ley.
Como actuar con respecto a estos permisos puede llegar a generar muchas dudas
¿Cuántos días me pertenecen? ¿Son días hábiles o naturales? ¿Cuándo comienza el permiso? etc.
Por todo ello, te ayudamos con todas las dudas que puedas tener a continuación con la ayuda de nuestros compañeros de la funeraria de Madrid.
Días de permiso por fallecimiento familiar ¿Cuántos días te corresponden?
Lo que marca el Estatuto General de los Trabajadores que actúa como marco regulador de estas situaciones, son dos días de permiso por el fallecimiento de un familiar, y cuatro si tienes que desplazarte por trabajar en otra provincia, por ejemplo.
¿Qué son los días libres por fallecimiento?
Los días de permiso por fallecimiento son un derecho del trabajador.
Se entiende que debe tener un mínimo de tiempo para pasar el duelo y que, por norma general, suele contar con la comprensión de los responsables de la empresa.
Además, estos días son fundamentales para muchas familias ya que durante ello se hace frente a algunos trámites burocráticos o funerarios relacionados con la defunción.
¿Cuántos días te pertenecen por el fallecimiento de un familiar?
El Estatuto de los Trabajadores no solo habla de días libres por fallecimiento, sino de otros motivos familiares que pueden implicar la ausencia puntual de un trabajador de su puesto como te mostramos a continuación:
“El trabajador, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, durante dos días por el fallecimiento, accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo el trabajador necesite hacer un desplazamiento al efecto, el plazo será de cuatro días”.
Este texto lo que recoge el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 37.7.
Sin embargo se puede hacer un desarrollo más exhaustivo del mismo en el convenio colectivo extendiendo dichos días de permiso.
En todo caso, la empresa no puede negarse ni contradecir lo mínimo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores.
¿Cuántos días se autorizan en caso de fallecimiento de un pariente cercado?
El segundo grado de consanguinidad o afinidad implica que, técnicamente, solo se puede hacer uso de los días de permiso cuando el fallecido es el padre, la madre, el cónyuge, algunos de los hijos, los suegros, los hermanos, los abuelos, los nietos o los cuñados del trabajador.
Jurisprudencia
Ante las dudas que puedan generar el marco general, hay que remitirse a la jurisprudencia.
Veamos algunos casos concretos.
¿Cuándo comienza el permiso?
Según lo dictado por el Tribunal Supremo en su sentencia de fecha 17 de enero de 2008, el permiso retribuido debe iniciarse el día que se producen los hechos de que son objeto, en este caso, el fallecimiento de un familiar.
Si acontece en día de trabajo, ese mismo se computa como día de permiso y el trabajador puede ausentarse en cualquier momento.
Ahora bien, si el fallecimiento tiene lugar cuando el trabajador está fuera de su horario, habiendo cumplido su jornada, el cómputo comenzará al día siguiente.
¿Y si fallece en día festivo?
Es otra sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, en concreto la sentencia 745/2018, la que nos saca de dudas.
Especifica que si hablamos de permiso retribuido por dos días laborables a contar desde el hecho, el primero a contabilizar no puede ser un día festivo.
¿Son días hábiles o naturales?
Atendiendo a lo anterior, hablamos de días hábiles y no días naturales.
Es importante que tengas claro este punto si fallece algún familiar cercano.
Si la empresa no está dispuesta a concederte el permiso que te corresponde por ley, puedes ponerte en contacto con un sindicato el cual te explicará como proceder.
Disfrute fraccionado
Tomarse los días de permiso de manera fraccionada por voluntad del trabajador es otra posibilidad, aunque jurídicamente es más difícil de defender.
Para ello, habría que tener en cuenta la jurisprudencia y el convenio colectivo aplicable para dar una respuesta definitiva y categórica.
También cabe la posibilidad de que el trabajador negocie con la empresa a la hora de tomarse ciertas licencias aunque conviene que estas queden recogidas por escrito para evitar problemas en el futuro.
¿Y si fallece en el extranjero?
En cuanto a días por fallecimiento de familiar en el extranjero, el Estatuto de los Trabajadores solo suma dos días más por desplazamiento como hemos visto.
Habría que remitirse al convenio colectivo para conocer las posibilidades pero incluso sin acudir presencialmente al funeral esos días le corresponden al trabajador por ley.
¿Quién me puede informar al respecto?
Si tienes dudas sobre este tema lo mejor será preguntar en nuestras oficinas funerarias sobre ello.
¿Cómo solicitar un permiso por fallecimiento?
El Estatuto de los Trabajadores (ET) recoge que el permiso se concede previo aviso del trabajador para que así haya problemas y que este quede por escrito.
Se puede enviar un email o un fax a la empresa exponiendo la situación y solicitando los días de ausencia para esperar su respuesta.
También es recomendable solicitar un justificante en el tanatorio. Muchas empresas lo solicitan aunque sea solo por puro trámite, no porque necesariamente se ponga en duda el testimonio del trabajador.