El Día de Todos los Santos descansa sobre los cimientos de la tradición y, en el caso de España, este día está asociado a la religión cristiana ya que es un día para recordar a los que ya no están.
Sin embargo, su evolución en España se ha visto influida por otras formas de celebrarlo alrededor del mundo y por ello te vamos a contar todo en este artículo sobre el mayor rito funerario de España.
Cual es su origen, cuales son los detalles que no deben faltar, como se celebra en otras partes del mundo, etc con la ayuda del personal de nuestra oficina funeraria en Granada.
¡Vamos con ello!
¿Cuándo es el Día de Todos los Santos?
El Día de Todos los Santos es el 1 de noviembre.
Tiende a haber confusión con el día 2 de noviembre ya que el 31, en la víspera, hay celebraciones de diversa índole alrededor del mundo, como Halloween, mientras que el día 2 es el de Todos los Fieles Difuntos.
Son tres días de “celebraciones” que pueden confundir, pero ten en cuenta que el Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana festiva en España, mientras que el de Todos los Fieles Difuntos, aunque es un día que también está vinculado al catolicismo, es laborable.
Origen e historia ¿Por qué se celebra este día?
A día de hoy, y pese a lo anterior, el Día de Todos los Santos no tiene por único objeto hacer festejos en honor a los beatos y santos reconocidos por la Iglesia y que aparecen en la lista de canonizados. Las celebraciones también se dirigen a los que no lo han sido santos pero viven ya en presencia de Dios.
Es, decíamos, una solemnidad cristiana que llama a la santidad en vida.
La Iglesia primitiva solía celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar donde hubiera sufrido persecución.
Después convino que cada uno debía ser venerado por separado, y señaló un día común para todo ellos.
Consta como primera muestra el domingo antes de Pentecostés en Antioquía, y ya en el siglo VIII fue Gregorio III quien consagró una capilla en la Basílica de San Pedro y fijó el aniversario para el 1 de noviembre, lo que se extendió en en el IX.
¿Halloween o Día de Todos los Santos?
No hablamos del mismo día, ya que Halloween se celebra la víspera de Todos los Santos (All hallows’ eve).
Destacamos, eso sí, que Halloween recibe una gran influencia del Samhain o Samaín y, por lo tanto, la festividad celta está vinculada a los orígenes tanto de la víspera como del propio Día de Todos los Santos.
Hablamos de una celebración pagana europea hasta la conversión al cristianismo, y que celebraba el fin de la temporada de cosechas.
Era considerado como el año nuevo celta, el que daba paso a la estación “oscura”.
Fue en 1840 cuando la celebración se hizo famosa en Estados Unidos, y habían sido los inmigrantes irlandeses, originarios de un país de tradición celta, quienes lo exportaron.
¿Cómo se celebra en España el día de todos los santos?
La fiesta se celebra de diferente manera en cada comunidad autónoma con más o menos entusiasmo, pero la tónica común es recordar a los que ya no están.
Frases
No existen frases específicas ligadas a este día, al menos que sean ampliamente conocidas. Dado que se trata de una festividad religiosa, destacamos que en la solemnidad de Todos los Santos se leen las Bienaventuranzas.
Si no eres creyente pero te gusta honrar a tus seres queridos difuntos, puedes recurrir a frases famosas relacionadas con la muerte, como estas:
“La muerte no nos roba a los seres queridos. Es más, los guarda y los inmortaliza en el recuerdo para siempre. En cambio, la vida sí que nos los roba en muchas ocasiones, y de manera definitiva”. François Mauriac.
“Del que ha fallecido debemos atesorar su memoria, de manera más presente que una persona que vive”. Antoine de Sain-Exúpery.
“No se acaba el amor únicamente con decir adiós. Hay que saber que el estar ausente no compra el olvido, ni anula el recuerdo, ni nos borra del mapa”. Ricardo Arjona.
Comidas y dulces típicos
Hablamos del fin del tiempo de cosecha, un periodo otoñal que pone sobre nuestras mesas manjares de la tierra de lo más variados.
De generación en generación han ido pasando recetas para extraer lo mejor de la materia prima.
Los huesos de santo, los buñuelos de viento, los panellets, el dulce de membrillo y las elaboraciones a partir de castañas son solo algunos ejemplos.
En los últimos años, a medida que se ha popularizado la decoración de calabazas, también se usan estas para recetas exquisitas.
Flores para el Día de Todos los Santos
Las flores funerarias son parte importante del Día de Todos los Santos y, entre ellas, crisantemos, claveles moros, rosas, claveles, calas y gladiolos, pero sobre todo las primeras.
Tradiciones
La más arraigada es la de acudir al cementerio para adecentar las tumbas, nichos o panteones de los familiares fallecidos.
Normalmente, se acude unos días antes a limpiar, esto es, retirar restos de flores secas y fregar la lápida.
Días antes también se encargan las flores nuevas, que se colocan el 31 o el mismo 1 por la mañana, y se dejan unos días.
Además de las flores, en muchos lugares, sobre todo los pueblos, es común poner velas y lámparas en los nichos las noches del 31 y el 1.
El día 2 tiene lugar la tradicional misa en el cementerio, en honor a todos los fieles difuntos, momento en que muchos familiares aprovechan para retirar las velas y lámparas.
Las flores se pueden dejar unos días más, y quitarlas a la semana siguiente una vez que estén marchitadas.
Ese es el marco general, pero luego cada lugar tiene sus propias tradiciones.
En Canarias, por ejemplo, se celebra la Fiesta de los Finaos, que reúne a la familia en una cena donde se recuerda a los difuntos.
A día de hoy, la celebración ha trascendido la intimidad y se celebra con una gran hoguera en la calle.
Cabe mencionar, además, que en muchos lugares de España se representa la obra “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla, una de las obras españolas más universales. Uno de ellos es Alcalá de Henares.
¿Cómo se celebra en otros países el día de todos los Santos?
La de Todos los Santos es una fiesta internacional, pero se celebra de forma diferente a lo largo y ancho del mundo. Vemos algunos ejemplos.
Francia
En el país galo hablamos de Toussaint, y también es fiesta nacional.
Como en España, es habitual ir al cementerio a adecentar y adornar los lugares de enterramiento de familiares fallecidos.
México: el Día de los Muertos
Más exótica y festiva se nos antoja la celebración del Día de Muertos en México, que se ha popularizado en los últimos años.
De hecho, desde 2003 se considera Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El Día de Muertos es en realidad el día 2, pero desde las jornadas anteriores los mexicanos se afanan en prepararlo todo.
Entre las tradiciones más conocidas está el uso de calaveras y la composición de altares a los muertos, entre los que se hallan la calavera dulce con el nombre del difunto, el pan de muerto y las flores, la ofrenda, el papel picado, las flores de cempasúchil o el retrato de la persona a la que se recuerda.
Es una fiesta llena de color que se inicia en la tarde del 31, pero cuenta con rituales diferentes en cada región del país.
En Ciudad de México, por ejemplo, tiene lugar un gran desfile.
Otros lugares
Uno de las celebraciones más curiosas es la de Filipinas.
También se reúnen en los cementerios el Día de Todos los Santos, llevando flores y velas, pero de una manera diferente a la de España o Francia.
También llevan música, de manera que se mezcla la solemnidad de la festividad religiosa con la fiesta.
De hecho, se suelen llevar comida y bebidas (alcohólicas incluso) a los camposantos, y en las inmediaciones se reúnen vendedores ambulantes como si de una feria se tratara.
Por su parte, en Estados Unidos y Canadá se procede desde días antes a la decoración profusa de las viviendas y a los disfraces en la víspera, dándole un sentido diferente al religioso.
De hecho, recordemos que tiene más influencia pagana que cristiana.
Conclusiones
El Día de Todos los Santos es, en definitiva, una oportunidad para honrar a nuestros seres queridos fallecidos, tanto en España como en otras partes del mundo.
Tenga más o menos influencia pagana, lo cierto es que se ha convertido en todo un acontecimiento mundial, especialmente en lugares como México.