Ante las dudas que suelen surgir acerca del concepto de capilla ardiente hemos elaborado este artículo con la ayuda de nuestros compañeros de la oficina funeraria en Sevilla para intentar dejar claro qué es, cuál es el origen del término y cuáles han sido las capillas ardientes más visitadas y populares de la historia.
¿Qué es una capilla ardiente?
Una capilla ardiente es un emplazamiento decorado con ornamentos luminosos para velar a un difunto.
Estas capillas suelen instalarse en un lugar distinto al del tanatorio (Lugar habitual donde se realizan los velatorios).
Una capilla ardiente no es un acto en sí, sino que la capilla ardiente se instala y se abre al público. Es un emplazamiento y una celebración.
La capilla ardiente sirve para honrar y despedir de forma pública a una persona fallecida y es muy habitual cuando se trata de personajes públicos, personas relevantes para la sociedad o cuando se prevé una gran afluencia de familiares y amigos del fallecido.
Así, deportistas, escritores, empresarios, cantantes o miembros y ex miembros del gobierno suelen tener sus propias capillas ardientes.
Por ello, es habitual ver capillas ardientes en polideportivos, centros culturales e incluso teatros y no necesariamente en edificios religiosos.
¿Por qué se llama capilla ardiente?
La característica esencial de una capilla ardiente es el ornamento lumínico y precisamente por eso se habla de “ardiente”, refiriéndonos así a las velas o cirios que la iluminan y que se sitúan junto al difunto y alrededor del féretro durante todo el tiempo que dura el velatorio.
En cuanto al término “capilla”, ya en la antigüedad se utilizaban capillas o edificios religiosos para velar al difunto antes del funeral y capillas privadas cuando se trataba de familias de la aristocracia o la burguesía.
Capillas ardientes más populares de la historia
A lo largo de estos años hemos visto algunas de las capillas ardientes más populares: futbolistas, famosos de la prensa rosa, políticos e incluso humoristas.
De hecho, gracias a nuestra red de oficinas funerarias hemos tenido el privilegio de poder llevar a cabo algunas de las más importantes.
De todos modos, hemos recopilado algunas de las destacadas que seguramente recuerdes a continuación:
- José Antonio Reyes. El futbolista sevillano falleció en un accidente de tráfico en junio del 2019 y su capilla ardiente se instaló durante 5 horas en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuan del Sevilla FC.
- Rubalcaba. Un ictus quitó la vida a Alfredo Pérez Rubalcaba en mayo del 2019. La capilla ardiente del político socialista que militaba en el PSOE se instaló en el Congreso, y además se decretó un día de luto oficial. Fue una de las muertes más impactantes de ese año y la capilla recibió miles y miles de visitas de personas que acudían a honrarle y despedirle.
- Bimba Bosé. Ha sido otra de las capillas ardientes más populares de los últimos años y esta vez sí se instaló en un tanatorio. Concretamente, en el tanatorio de la Paz.
- Carme Chacón. La ex ministra de Defensa nos dejó en octubre del 2010 y su capilla ardiente se instaló en la sede central del PSOE, en la calle de Ferraz de Madrid. Fue una de las capillas ardientes de políticos con más afluencia.
- Manolo Tena. En abril de 2016 tuvo lugar el fallecimiento del famoso cantante español: Manolo Tena. Su capilla ardiente se instaló en la sede de la SGAE, en el Palacio de Longoria, debido a que el autor formaba parte de la junta directiva. Fue una capilla ardiente muy popular en la que los fans y admiradores esperaban ya en la puerta para despedir al autor con flores, imágenes y velas. Dentro se encontraba la guitarra favorita del artista y varias coronas de flores.
- David Delfín. El diseñador de moda y artista español fallecía el 2 de junio de 2017. Su capilla ardiente se instaló en el Museo del Traje de Madrid, un lugar repleto de significado y al que acudieron muchos familiares, amigos y admiradores para despedirle.
- Camilo Sesto. Falleció en septiembre del 2019 y, al igual que en el caso de Manolo Tena, la capilla ardiente del cantante se instaló en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de la calle Fernando VI 4 de Madrid. Su féretro se instaló junto a un piano de cola y una fotografía de gran tamaño del cantante.
- Chiquito de la Calzada. El popular humorista falleció en noviembre del 2017 y su capilla ardiente se instaló en el auditorio Edgar Neville ade la Diputación Provincial durante todo el día, desde las 12 de la mañana y hasta las 10 de la noche. Una bandera de Málaga cubría su féretro y fueron muchos los amigos y familiares que acudieron a despedirle.